Normativa
-
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): En relación con el objetivo 3 "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades"; establece como una de las metas “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar” (Organización Mundial de la Salud, 2015). -
Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia: “Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad” (Justicia Colombia, 2020). -
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP): en la dimensión de salud mental y convivencia social, dentro del componente de promoción de la salud mental y la convivencia Este componente incluye las estrategias para la promoción de la salud mental, sus factores protectores y generación de entornos familiares, educativos, comunitarios y laborales favorables para la convivencia social; donde incluye metas como, aumentar la percepción de involucramiento de padres de niños, niñas y adolescentes escolarizados al 50%, aumentar en 10% el promedio de los niveles de resiliencia en población general y la percepción de apoyo social en un 30% en población general; con el objetivo de impulsar la promoción de la salud, una cultura del autocuidado y la corresponsabilidad social en torno a la salud mental. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, 2013) -
Modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS): relaciones con la salud mental. En el Plan de Acción sobre Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud destaca que los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. (EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2018) -
Ley 1616 de 2013: Tiene como objetivo garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (MINISTERIO DE SALUD, 2013) -
Política Nacional de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018): recomienda “orientar programas de promoción que fortalezcan las habilidades psicosociales individuales y colectivas, la cohesión social y gestionen entornos saludables, resilientes y protectores” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018). -
Plan Nacional de Desarrollo: En su Pacto por la Equidad: -
Primero las niñas y los niños: Desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Como meta, se plantea llegar a 2 millones de niños y niñas con educación inicial en el marco de la atención integral. Esto representa un aumento del 67% frente a la línea base. -
Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos: Mejorar el estado de salud de la población, garantizando altos estándares de calidad y satisfacción por parte de los usuarios. -
Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019: En el proyecto 135 se establece “Fortalecimiento promoción de la Salud y Prevención Primaria en Salud Mental en el departamento del Quindío” (Osorio Buritica, 2016).